Cuando hablamos de “alimentos” en el contexto del derecho peruano, no nos referimos únicamente a la comida del día a día. La ley tiene una visión mucho más amplia, en términos jurídicos, los alimentos comprenden todo aquello que una persona necesita para vivir dignamente y desarrollarse de forma integral, es decir, no se trata solo de arroz y pan, sino también de los libros escolares, las vacunas, una cama para dormir, una prenda abrigadora en invierno e incluso momentos de recreación, sobre todo si se trata de niños, niñas o adolescentes.
Además, en el caso de los menores, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional han reconocido que el concepto de alimentos también abarca la recreación, el transporte y el acceso a tecnología educativa, sobre todo en contextos actuales donde el acceso a Internet o una tablet puede ser indispensable para estudiar. Impactante, sí. Pero necesario.
La pensión de alimentos no solo es un derecho del menor. También es una obligación legal de los padres, y en algunos casos, de otros parientes. ¿Quién puede solicitarla? En términos legales, cualquier persona que represente o tenga a su cargo a alguien que necesita alimentos.
En la práctica, la mayoría de demandas provienen de madres que han asumido solas la crianza de sus hijos, enfrentando una carga emocional, económica y social enorme. Pero no es exclusivo de ellas. También existen padres que han asumido la custodia y deben reclamar legalmente lo que corresponde para sus hijos. La ley no discrimina. Lo importante es que el menor o la persona necesitada reciba lo que necesita para vivir con dignidad.
Desde nuestra experiencia en Jove Abogados, hemos visto casos de abuelas que, cuidando a sus nietos porque los padres están ausentes, han tenido que iniciar procesos para asegurar alimentos. Lo esencial aquí es entender que el derecho a los alimentos no depende de quién lo pide, sino de la necesidad de quien lo recibe.
Documentos necesarios para solicitar pensión de alimentos en Perú
Antes de iniciar el proceso judicial para solicitar pensión de alimentos, es necesario
acreditar dos cosas fundamentales: la necesidad del alimentista (quien recibirá la pensión) y el vínculo con el obligado (quien debe pagarla). Para eso, el Poder Judicial solicita ciertos documentos básicos, que permiten identificar a las partes y sustentar el pedido.
Aquí te detallamos lo que necesitas:
- Copia del DNI de la persona que solicita (madre, padre, tutor, etc.) y también del menor, si lo tuviera.
- Partida de nacimiento del menor, donde se pueda verificar la filiación con el demandado.
- Documentos que sustenten los gastos: boletas de compras, recibos por consulta médica, matrículas escolares, constancias de útiles, gastos por terapias, medicamentos, entre otros. Todo suma. Lo ideal es reunir pruebas claras y actualizadas.
- Datos del demandado: es crucial contar con el nombre completo, un domicilio o lugar de trabajo conocido, Mientras más información se tenga sobre dónde localizarlo, más ágil será el proceso, y de prefencia, saber cuánto gana y contar con las pruebas de sus ingresos económicos.
Opcionalmente, también puede sumarse una relación de ingresos de quien solicita, si la persona tiene bajos recursos y necesita demostrar que no puede cubrir todo sola.
💡 Consejo práctico: Si no tienes todos los documentos al inicio, puedes reunirlos poco a poco. Pero no demores en comenzar el proceso, sobre todo si el menor está pasando necesidades.
Pasos para solicitar pensión de alimentos en Perú
Ahora que tienes los documentos, es momento de poner manos a la obra. Solicitar pensión de alimentos no es complicado, pero sí debemos seguir ciertos pasos. Aquí te los explicamos uno por uno, como lo haríamos en nuestra oficina de Jove Abogados, tomando café y revisando cada detalle contigo.
Este paso es más que juntar papeles. Es construir tu caso. Cada recibo, cada receta, cada constancia de estudios es una prueba que muestra la realidad del menor o del alimentista. Es clave presentar una narración coherente de los hechos, respaldada con pruebas: cuánto se gasta en educación, en salud, en transporte, en comida. No es necesario exagerar, pero tampoco debemos minimizar. Si tu menor hijo tiene alguna necesidad especial, como terapias continuas, es importante probarlo con los informes médicos.
2. Presentar la demanda
Una vez que tienes todo listo, debes presentar la demanda de alimentos ante el Juzgado de Paz Letrado correspondiente a tú domicilio o del demandado. Es una demanda formal, por escrito, que puedes presentar:
-
De forma presencial: Acudiendo a la Mesa de Partes del juzgado.
- De forma virtual: A través de la Mesa de Partes Electrónica del Poder Judicial (https://mpv.pj.gob.pe) si tienes firma digital o un abogado particular.
En la demanda se detallan los hechos (por qué se solicita), la relación con el demandado y los montos aproximados que se requieren. También se adjuntan todos los documentos que sustentan el pedido.
Desde nuestra experiencia, una demanda bien presentada desde el inicio puede evitar demoras innecesarias. Si necesitas ayuda, en Jove Abogados podemos redactarla contigo o por ti.
3. Audiencia única
Una vez aceptada la demanda, el juzgado programará una audiencia única. Es un momento clave.
En esa audiencia se cita a ambas partes —demandante y demandado— para que dialoguen frente al juez. El objetivo es tratar de llegar a un acuerdo voluntario. En algunos casos esto ocurre y se firma un acta que tiene valor de sentencia. Pero si no hay acuerdo, el juez decidirá en su sentencia.
El juez evaluará dos cosas principalmente:
-
Las necesidades del menor o alimentista (según los gastos presentados).
- La capacidad económica del demandado (según las pruebas que acrediten sus ingresos económicos, boletas de sueldo, declaración jurada, bienes, etc). si no tienes esta informacion nosotros te ayudaremos a conseguirlo.
OJO! no se trata solo de lo que gana oficialmente. El juez también puede tomar en cuenta si el demandado tiene negocios informales, propiedades u otros ingresos no registrados. Lo que se busca es una pension justa y real, no solo números en papel.
4. Sentencia y ejecución
Después de la audiencia, el juez emite una sentencia que fija un monto mensual. Este monto puede establecerse como un porcentaje del ingreso del demandado (por ejemplo, 25% de su sueldo) o como un monto fijo (500.00 soles mensuales de forma adelantada).
Ahora bien, ¿qué pasa si el demandado no cumple?
Aquí entra la fase de ejecución. Si no se realiza el pago puntual, el juez puede ordenar medidas como:
- Retención del sueldo directamente en planilla.
- Embargo de cuentas bancarias o bienes.
- Inclusión del demandado en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM).
Incluso, si la deuda se acumula por más de tres meses, podría iniciarse un proceso penal por omisión a la asistencia familiar, lo cual puede terminar en una condena con pena privativa de libertad.
Así de claro: no pagar la pensión de alimentos es un delito en el Perú.
Caso real en nuestro estudio Jove Abogados: menor con necesidades especiales
En Jove Abogados, uno de los casos que más nos marcó emocionalmente fue el de Lucía (nombre cambiado para proteger la identidad), una joven madre soltera de Juliaca, ella se acercó a nuestra oficina junto a su hijo Andrés, quien había sido diagnosticado con trastorno del espectro autista a los tres años, y desde entonces, la vida de su menor hijo giraba en torno a terapias, citas médicas, sesiones de lenguaje y cuidados permanentes.
El padre de Andrés nunca asumió responsabilidad alguna, ni económica, ni emocional, negó el embarazo, evitó cualquier contacto posterior y se rehusó a reconocer al niño legalmente. Lucía, sin recursos y trabajando medio tiempo en una pequeña bodega, apenas podía cubrir lo básico. Las terapias —carísimas y necesarias— estaban fuera de su alcance.
Nuestro equipo legal especializado en derecho de Familia tomó su caso con sensibilidad y compromiso, la orientamos paso a paso para que pudiera presentar una demanda sólida: incluimos informes médicos detallados, boletas de compra de alimentos especializados, constancias de atención psicológica, los mensajes de WhatsApp donde corroboraban el abandono paterno, dos vehículos del demandado que encontramos en los registros públicos (SUNARP), documentos que corroboraban que realizaba contrataciones con el estado, ingresos económicos de sus negocios informales que logramos probar mediante una investigación realizada por nuestro equipo legal antes de iniciar con la demanda.
Afortunadamente, el proceso fue rápido gracias al abordaje integral que aplicamos desde el primer día, evitamos que el juez gire oficios de manera innecesaria habiéndole presentado medios probatorios de nuestra parte gracias a nuestra investigación previa. El juez valoró tanto las necesidades especiales del menor como la inacción total del progenitor, y dictó una sentencia favorable: se fijó una pensión de alimentos alta pero justa y proporcional a los ingresos económicos del padre.
Hoy, Andrés recibe terapias continuas, una alimentación adecuada a su condición y Lucía ha recuperado la tranquilidad que necesitaba.
Implicancias legales de no cumplir con la pensión
El incumplimiento del pago de la pensión de alimentos no es un simple descuido ni un tema menor, se trata de una obligación legal y, sobre todo, de un compromiso moral con el bienestar de un hijo o familiar, no cumplir con esta obligación acarrea serias consecuencias legales y personales.
Según el Artículo 149 del Código Penal Peruano, quien omite deliberadamente brindar asistencia familiar puede ser sancionado con una pena privativa de libertad de hasta tres años o con prestación de servicios comunitarios, dependiendo de la gravedad del caso. Esta figura se conoce como el delito de omisión a la asistencia familiar, y se configura cuando el obligado no paga por más de 3 meses consecutivos o 5 meses alternados.
Pero las consecuencias no terminan ahí. Cuando una persona acumula deuda por pensión de alimentos, es inscrita en el REDAM (Registro de Deudores Alimentarios Morosos). Este registro es público y de acceso libre, y trae consigo varias limitaciones importantes:
- No puede ser candidato a cargos públicos, ni asumir funciones como juez, fiscal, regidor o alcalde.
- Se restringe su acceso a créditos bancarios o préstamos con entidades financieras formales.
- Las instituciones del Estado pueden retenerle parte de sus ingresos si presta servicios públicos o si participa en contrataciones con el Estado.
Incluso, algunas empresas privadas consultan el REDAM antes de contratar personal. Por tanto, estar en este registro puede afectar gravemente la vida laboral y económica del deudor.
En Jove Abogados hemos visto cómo el no pagar alimentos no solo afecta al menor, sino que también destruye la imagen pública y profesional del obligado, generando problemas legales de largo plazo. Por eso, es mejor buscar soluciones, renegociar el monto si es necesario, y sobre todo, cumplir con esta responsabilidad fundamental.
Consejos prácticos de nuestros abogados especializados en Derecho de Familia
En base a nuestra experiencia representando a cientos de madres, padres y familiares en procesos de alimentos, queremos dejarte algunos consejos claves. Estos consejos pueden parecer simples, pero marcan la diferencia entre lograr justicia o quedarse esperando.
- No esperes demasiado. Cada mes que pasa sin presentar la demanda, es un mes perdido en el que la deuda no se acumula automáticamente, la pensión solo se reconoce desde el momento en que se notifica con la demanda al demandado.
- Guarda todo. Absolutamente todo. Boletas de supermercado, recetas médicas, comprobantes de útiles escolares, recibos de transporte... Todos esos documentos son pruebas valiosas para demostrar las necesidades del menor.
- No conoces su dirección? No es un obstáculo. En muchos casos, el demandado se muda o no quiere ser ubicado, nosotros te ayudaremos en ubicar una direccion valida, incluso si no se logra conocer su ubicacion podemos hacerle notificar mediante edictos judiciales.
- No necesitas abogado para iniciar la demanda, eso es cierto. El proceso de alimentos es uno de los pocos que puede iniciarse sin defensa letrada. Pero contar con un abogado puede marcar una enorme diferencia. No solo agiliza el procedimiento, sino que permite presentar mejor los argumentos, negociar acuerdos justos o incluso apelar si el resultado inicial no es favorable.
- Sé paciente, pero no pasiva. Aunque el Poder Judicial suele demorar, seguir el expediente, consultar en línea, asistir puntualmente a las audiencias y mantener contacto con tu abogado ayuda a que el caso no se detenga.
- Si el demandado no tiene trabajo formal, igual se puede fijar una pensión. Muchos creen que si el padre o madre no trabaja en planilla no se puede exigir pensión. Falso. El juez evaluará cualquier ingreso, incluso informal, bienes o estilo de vida, nosotros te ayudaremos a encontrar todas la pruebas que sean posibles.
Desde Jove Abogados, te aseguramos que no estás sola ni solo en este proceso. Hay caminos legales para proteger a tus hijos y garantizarles una vida digna. Y estamos aquí para recorrer ese camino contigo.
Conclusión y contacto
Solicitar pensión de alimentos en Perú no tiene por qué ser un camino lleno de obstáculos. Con la orientación adecuada, puedes garantizarle a tu hijo o hija los recursos que merece.
En Jove Abogados estamos comprometidos con brindar soluciones legales claras, humanas y eficientes. Atendemos en Juliaca, Puno y todo el Perú de forma presencial y virtual.
🟡 ¿Necesitas ayuda inmediata? En Jove Abogados estamos listos para ayudarte a solicitar la pensión de alimentos que corresponde a tu hijo o familiar.
📲 Escríbenos por WhatsApp al 950778714 - 951131139 o visítanos en nuestra oficina en Juliaca.
Este artículo contiene información jurídica basada en:
Enlace interno sugerido: ¿Cómo se definen los "estudios exitosos" en la pensión alimenticia para hijos mayores?